jueves, 8 de noviembre de 2007

A casi 100 años...explicar, comprender e interpretar


"Una Operación Historiográfica"

Antes que todo, es preciso señalar ciertos aspectos importantes del trabajo del hitoriador, contenidos en el texto "Problema y desafíos historiográfios de la Epistemología de la historia" de Rodrigo Ahumada y que por cierto, nos permitirán adentrarnos en el tema a tratar en esta ocasión.


Una "operación historiográfica" consiste simplemente en el rol activo que asume el historiador al explicar, comprender e interpretar su fuente o documento histórico. Es decir, a partir del documento histórico y dentro de éste, el historiador puede desempeñarse activamente a través de las tres operaciones señaldas anteriormente, lo que es fundamental, pues si éstas no existiesen no habría saber histórico, sino "pura y simplemente crónica histórica" (Ahumada, R; 2000).

Cabe señalar también que la disposición intelictiva del historiador (entedida ésta como su cosmovisión, concepto de hombre y ética) juegan un rol importante en la verdad histórica que señalará, ya que dentro de ésta estarán contenidas sus virtudes intelectuales, como también su calidad humana.


Ya con una pincelada acerca de estas ideas, realizaremos una "operación historiográfica" de un hecho histórico de nuestro país. Se trata de la matanza de Santa María de Iquique, contenida en una fuente historiográfica que en este caso es una obra musical, la "Cantata Popular de Santa María de Iquique" , y que contiene hechos que nos permiten interpretar parte de nuestra historia




Explicar: en esta etapa de la operación historiográfica, describiremos el documento histórico y su contexto.


La "Cantata Popular de Santa María de Iquique" es una obra musical que trata acerca de la matanza a hombres, mujeres y niños, ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907 como consecuencia de la huelga llevada a cabo por los obreros del salitre a raíz del régimen laboral al que estaban sometidos, la falta de previsión, además de su dependencia completa de las empresas en cuanto a aprovisionamiento de bienes básicos; época caracterizada además por la cuestión social, término utilizado para describir los problemas sociales de principios de siglo presentes en un contexto económico capitalista, marcado por procesos de industrialización y urbanización descontrolado, por una clase dirigente ineficiente ante las quejas y problemas del mundo popular y una clase trabajadora que no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados ante el Estado Oligárquico, hecho en el cual ahondaremos en el conocimiento de este tema.
En relación a esto, la obra narra desde el pregón a la canción final, las caracteríticas del desierto que cobija a los obreros, su vida en la pampa nortina, cuando comienzan a marchar hacia Iquique y cómo es el viaje hacia allá, cuando son dirigidos a la escuela, la deseperanza del obrero y el presentimiento de la muerte, la llegada de los militares y las conversaciones con el general, para finalizar con la muerte de los obreros y la canción final que nos dice que esta es la historia que nadie quería contar.

Esta fuente histórica, es decir, la obra musical, tiene sus orígenes en los poemas de Luis Advis del año 1968, quien a su vez, compuso la música junto al conjunto Quilapayún en 1969, inspirándose en una obra que trataba de la matanza de unos campesinos y que ya había compuesto con anterioridad. Fue estrenada el año 1970 e interpretada por el conjunto musical anteriormente señalado. Cabe señalar el contexto de la fuente: esta época es gobernada por Eduardo Frei Montalva, etapa caracterizada por la chilenización del cobre; la inclusión de las masas a través del fomento de los centros de perfeccionamiento, sedes sociales, entre otros, organizaciones que se volcaron en contra a finales del período, pues el descontento por las condiciones económicas, la izquierda que se radicalizaba más la oleada de revoluciones que comenzaba, alentaron los movimientos sociales para reclamar los derechos; y por último por la reforma educacional del currículum de enseñanza media y la prueba de acceso a la universidad, donde las universidades se hicieron partícipes a través de movimientos para hacer escuchar su voz.



Conocer: ya en esta etapa, nos permitiremos enteder la fuente misma, es decir, conocer qué nos dice el documento histórico.
Bien decíamos anteriormente, que el descontento presentado en los trabajadores del salitre de la época conlleva a querer expresarlo y reclamar por sus derechos. Los motivos que llevan a los obreros a reaccionar de esta forma, viene dada por las características que se dan en dicha época, algunas de las cuales fueron descritas brevemente en el párrafo anterior, pero que ahora ahondaremos.
El inicio del siglo XX en nuestro país, estuvo marcado por la llamada "cuestión social" y los movimientos populares que surgieron a raíz de ésto. Esta fuente nos permite conocer aquellos aspectos de la época a la cual hace referencia, adentrándosnos en los temas mencionados.
Por un lado, tenemos la "cuestión social". La época en que se enmarca el documento histórico es el del gobierno de Pedro Montt, donde el tema de las desigualdades y malas condiciones de vida de los trabajadores, toma fuerza. Es un período de bonanza industrial, donde el salitre permite que la economía del país crezca, pero sólo para algunos, pues los mayores beneficiados son los empresarios y la clase alta, ya que el gobierno de la época es oligárquico, es decir, sólo de unos pocos y de quienes manejan el dinero. El proletariado minero vivía en la "oficina" donde trabajaba, es decir, en el asentamiento que se contruía donde estaba la mina a explotar. Se caracterizaba por poseer un monopolio comercial de los bienes básicos, como el alimento, a través de las pulperías y el sistema de fichas, único modo de pago a los obreros, por lo que sólo podían utilizarlas en los negocios que el empresario disponía. El tema de la vivienda no era menor, la emigración hacia la ciudad hace que la urbe aumente de sobremanera, provocando el hacinamiento y el nacimiento de las viviendas tipo conventillo, viejas casonas que eran reacondicionadas con el fin de que un sinfín de familias viviera ahí.. Estos y muchos otros problemas sociales pasan ya a ser una cuestión social sobre la cual se discute y lleva a distintas corrientes de pensamiento:
- Una de ellas nace del mundo conservador católico: dan énfasis en la responsabilidad del rico sobre el pobre, entregándole cuidado, salud y educación, además de bienestar material y espiritual. Más acción social y menos caridad.
- La corriente liberal y laica, asociada al Partido Radical: el problema está en el conflicto de clases, por lo tanto era el Estado quien debía responsabilizarse, como también regular el libre mercado para que así los avances integraran a toda la sociedad.
- La corriente socialista: de la clase obrera, propone que el problema está en el Estado Liberal y el sistema capitalista, por lo que la solución está en la radizalización del tema y en la autonomía de los trabajadores.
Este mismo descontento, lleva a que la clase trabajadora se manfieste a través de diferentes movimientos populares, relacionados con la lucha y reivindicaciones por las mejoras en las condiciones de vida y trabajo. Con la aparición de partidos políticos obreros y líderes sindicales, los moviemintos comienzan a tener un contenido ideológico. Nuestra fuente se enmarca en las huelgas producidas entre 1902 y 1908 por la falta de una respuesta positiva por parte de las autoridades.
Ahora bien, abocándonos a los hechos acaecidos en esos instantes, debemos remontarnos a la huelga y la llegada de los obreros a Iquique. El 10 de diciembre de 1907 la oficina de San Lorenzo declara la huelga, sumándose en unos días más otras oficinas también y llegando a la ciudad de Iquique el 16 del mismo mes. Más tarde, los obreros acampan a las afueras de la esucla Santa María, y ya para el 21 de diciembre habían alrededor de 10.000 hombres, mujeres y niños esperando que el gobierno intercediera por ellos frente a los empresarios, pra encontrar mejor calidad de vida. Esta situación no se dio, sólo lograron hablar con el intedente de la época, Carlos Eastman, pero posterior a ello se les pide abandonar la escuela y dirigirse al Club Hípico, lo que no hacen, por lo que se ordena desalojar el lugar y es ahí cuando sucede la tragedia, pues el general Silca Renard continúa con la orden y la gente asustada comienza a correr y se van contra la milicia sin quere hacer daño, lo que no es considerado como tal y se acribilla a unas 390 personas, donde las cigfras hablan finalmente de 3.600 aproximandamente.

Todos estos antecedentes nos permite conocer el documento histórico, que en sí son las motivaciones que llevan a los obreros a movilizarse con sus familias para así mejorar la calidad de vida de todos ellos y que se ve representado en esta fuente histórica.


Interpretación: aquí se entrega mi visión, es decir, mi interpretación con respecto a lo conocido.


Todos los hechos acontecidos en la época, tal como los conocimos en el punto anterior, se traducen en un malestar general dentro de la clase obrera y en la necesidad de reivindicar sus derechos. Me permito decir que dadas las condiciones existentes en aquel período, existía una especie de monopolización de la vida, pues los obreros debían atenerse a todo lo impuesto por los empresarios sin tener la libertad de escoger como vivir. Lógicamente esto lleva a un descontento y a la necesidad imperiosa de expresarlo de diferentes formas, donde una de ellas es la huela y manifestaciones populares, que es lo que sucede con los obreros del salitre. Ellos luchan por sus derechos y por lo que consideran justo, es decir, por vivir dignamente, en la libertad de recibir un salario por su trabajo y de utilizarlo según estimen conveniente. El problema está en que este aspecto no les pareció a aquellos que manejaban el negocio, pues no podrían continuar con lo própero de la monopolización, y el gobierno prefirió no inmiscuirse, ya que en parte también pertenecían a esta clase oligárquica. Y por lo mismo, prefieren aplicar la fuerza y terminar con los movimientos a como dé lugar, en nuestro caso, matando a a obreros, mujeres y niños, aunque éstos lucharan con justa razón por los derechos esenciales de un ser humano.
Bien nos dice la fuente que esta es la historia que jamás se ha querido contar, que fue callada por mucho tiempo, pues prácticamente se asesinó a una parte importante de nuestro país, a aquellos que permitieron y dieron pie al desarrollo de la nación, y es por ello que en el contexto de la creación de nuestra fuente histórica, este hecho se transformó en un ícono para todos los que consideraban necesario seguir luchando por la justicia de cada ser humano, y por lo tanto, la Cantata de Santa María creo que es una forma de honrar a aquellos que murieron por darnos los primeros pasos para aprender a exigir lo que consideramos justo, y un himno de la justicia social.



De esta forma, podemos ver como una operación historiográfica, nos lleva a tener una perspectiva de las fuentes históricas que tenemos a nuestra disposición, con la visión y el rol activo del historiador siempre presente.


2 comentarios:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:1
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Buen trabajo.
Este tema no es muy tratado en el aula, por lo que es necesario sacarlo a colación.

Anti.Yo. dijo...

Nota: 7.0