martes, 27 de noviembre de 2007

¿¡Qué le estamos haciendo a nuestro hogar!?


"Una verdad incómoda"... pero una realidad de hoy


Calentamiento Global: cuántas veces hemos leído algo acerca de este tema, o nos han explicado, o hemos escuchado o hemos visto un reportaje en televisión. Cuántas veces ya, hemos visto noticias de mares que crecen e hinundan, de huracanes que arrasan con ciudades enteras, de personas que mueren por altas temperaturas, de que el mundo sufre un terrible cambio. Catástrofes y resultados de un proceso que hoy, luego de las advertencias de personas dedicadas al estudio de nuestra Tierra y de un sinfín de imágenes que nos demuestran cuáles son las consecuencias, comenzamos a comprender y a preocuparnos por el daño que nos hemos hecho y que le estamos haciendo a nuestro hogar, a nuestra Tierra.






Suena como una verdad incómoda, pero cierta, tal cual como lo señala Al Gore, ex candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos y director del documental "Una verdad incómoda", quien nos entrega un panorama algo más específico acerca de lo que está sucediendo con nuestro planeta.
Vale la pena comentar el documental y exponer algunos de los resultados de los problemas ambientales que él nos presenta y que tienen impacto en nuestro país, pues ante todo es importante adentrarnos y conocer en profundidad el tema para así, poder educar en la realidad que hoy nos compete.


El documental permite conocer más a fondo las causas de los fenómenos que hoy vive la Tierra y afectan a la humanidad, para de esta forma concientizarnos acerca de que el problema está en cómo estamos tratando a nuestro mundo. Para ello es necesario saber qué es el Calentamiento Globlal: a grandes rasgos se nos explica que normalmente, nuestra atmósfera retiene parte de los rayos infrarrojos para mantener el calor de la Tierra, pero hoy, por el incremento de los gases de efecto invernadero (aquellos que provienen de la deforestación, ganadería, quema de combustible, etc.), esta capa protectora se ha hecho más ancha y los rayos que deberían salir de ésta, rebotan, se acumulan y se retiene mayor calor, por lo que la tierra comienza a recalentarse. Pero, ¿por qué quedarnos sólo con esta explicación? Pienso que es importante tener claro este concepto, pero hay un trasfondo que es señalado en el documental que aquí comentamos, donde considero radica lo interesante de éste e importante también saber y conocer, especialmente para nosotros que nos formamos para formar personas.

Bien sabemos que una de las características del espacio geográfico es su dinamismo, que hace referencia a los continuos cambios que éste está sufriendo, situación normal que está constantemente ocurriendo y que da origen al concepto de paisaje, pues éste es la apariencia que adopta el espacio, por lo que va adoptando diferentes paisajes de acuerdo a la escala temporal de los cambios de los cuales estemos hablando. Por mucho tiempo podíamos tener un promedio de la variabilidad del espacio geográfico y por ende, de los paisajes que lo componen, pero hoy el dinamismo se hace cada vez más reiterado y palpable, modificando rápidamente el paisaje, por lo que de un día para otro podemos observar estos cambios. Esto queda demostrado en los diferentes aspectos que nos señala Al Gore en su documental, como por ejemplo, que una de las capas de la Antártica, capas milenarias de hielo, haya desaparecido en tan solo 35 días, o el aumento de las precipitaciones que se descarga en grandes proporciones de una sola vez y que provoca inundaciones devastadoras. Podríamos seguir nombrando un montón de fenómenos de este tipo y que son señalados en el documental, pero es preciso que nos aboquemos a aquellos que se vinculan con nuestro país, porque para realizar verdaderos cambios, hay que empezar por casa.

Problemas ambientales a causa de este fenómeno hay muchos, y aunque estemos al fin del mundo, éstos pueden tener gran impacto en en nuestra geografía y por ende, en nuestra sociedad. Iremos viendo algunos de los ejemplos descritos en el documental y reflexionando acerca de ellos:


- Uno de los grandes problemas ambientales que se está dando a causa del calentamiento global, es el derretimiento de grandes masas de hielo y glaciares a nivel mundial. Alguno ha de preguntarse "¿y qué más da?, es parte del ciclo natural". Bueno, este ciclo ya no es tan natural, pues el retroceso de éstos se ha dado de manera desmedida, superando todos los índices promedio que se tenían registrado hasta ahora. El problema no está en que desaparezcan por desaparecer, sino en que éstos permiten el curso natural de ríos y agua dulce con su normal derretimineto, con lo que es posible producir agua potable para aproximadamente un 40% de la población mundial, pero con la rapidez que se está dando, pronto ya no existirán y aproximadamente en medio siglo más existirá escasez de agua para todo el mundo.

En Chile existen alredor de 1934 glaciares, muchos de los cuales permiten la formación de ríos y todo el proceso anteriormente descrito, por lo que este fenómeno también nos afectaría en la medida que existirá algún momento en que los deshielos se den de manera desproporcionada que no existirá recurso del cual solventarnos para la producción de agua bebestible para la población. Situación similar sucede con los hielos de la Antártica, y que fue nombrado anteriormente, los cuales retroceden a causa de los derretimientos de éstos, aumentando las masas oceánicas y provocando cambios en sus corrientes y por ende en el ciclo natural del agua, lo que desencadena una serie de problemas como aumento de precipitacones y posibles catástrofes. La hidrología, que se preocupa de los estudios de ríos, lagos y mares, y otras ramas de la geografía, como la glaciología, que se dedica exclusivamente al estudio de los glaciares, podrían aportarnos más datos con respecto a este tema. Que negro se ve el panorama ¿verdad?

Se señala en el documental que en gran parte, estos problemas se dan por la directa relación que existe entre el aumento de las temperaturas y el CO2 (dióxido de carbono), y por como el hombre modifica la geografía sin pensar en las consecuencias que ésta puede tener. Ejemplo de esto es la modificación del paisaje que se quiere hacer con el glaciar de Pascua Lama con el fin de explotar un mieneral. ¿Es entonces más importante pensar económicamente, que pensar en las consecuencias futuras que nos puede traer tal modificación en la geografía? Es parte del proceso de conciencia que debemos ir tomando para hacer de la relación del hombre con el espacio natural más sana y consecuente con el mismo ser humano.


- Otro fenómeno que se está dando a nivel mundial y que puede tener impacto en nuestro territorio es el registro de años más calurosos que se van haciendo más comunes y periódicos, a causa del aumento de las temperaturas mundiales, lo que trae un montón de consecuencias como por ejemplo: aumento de las temperatura de los océanos lo que provoca mayor número de tormentas y un incremento en las precipitaciones que se descargan de una sóla vez, además de cambiarse de lugar; el clima comienza a cambiar y las temperaturas del mundo no se redistribuyen como antes, cambiando las corrientes marinas y los nichos biológicos de la fauna; la primavera y el otoño llegan después de lo que estamos acostumbrados, entre otros.

Quéocurre entonces con esto en nuestro país. Es palpable notoriamente, es cosa de pensar en el calor que hemos sentido en estos últimos días, sin estar aún en días previos al verano o en las grandes inundaciones que hemos sufrido los últimos años por la gran cantidad de lluvia que ha precipitado, modificando el terreno e incluso provocando catástrofes como los aluviones y aludes a los cuales poco a poco nos hemos ido acostumbrado. Más claro los efectos de la temperatura en nuestro país, no pueden estar.





- Los polos funcionan como espejos de nuestra Tierra, al permitir que los rayos reboten y se mantenga así la temperatura de ésta. 1 grado que aumente la tempertatura en el Ecuador, 12° grados aumenta en los polos, lo que provoca el derretimiento de las masas de hielo.Un ejemplo es el que se da en la Antártica, si desaparece parte occidental de ésta los rayos llegan directamente al agua, aumentando su volumen en aproximadamente seis metros a nivel mundial. Por esto, costas enteras podrían desaparecer, lo que no es menor, pues nuestro país es prácticamente costero al tener grandes extensiones de ésta, por lo que parte de nuestro país desaparecería a causa de este "problemilla"



- Un gran problema que traen todos estos fenómenos, son a nivel de geografía humana. La escasez de agua, el cambio en la homogeneidad en el espacio geográfico, el cambio periódico del paisaje, llevará a que la demografía cambie, comiencen los problemas económicos a causa de que no habrá alimento necesario ni agua necesaria para cada uno de los habitantes del mundo, problemas políticos por no poder tomar las decisiones correctas con respecto a como manejar esta situación, etc. Este es un punto fuerte que nos puede afectar si hoy nuestras autoridades no realizan las políticas correctas con respecto a como estamos aportando para que esto se siga desarrollando o lo estanquemos ya.

De esta forma vemos como los problemas ambientales a nivel mundial nos afectan también a nivel nacional, no quedando fuera de éstos a pesar de que nuestro aporte es mínimo al cambio climático que esta sufriendo nuestro planeta. La mayor concentración de los gases nocivos y fenómenos que llevan al calentamiento de la Tierra, está en el hemisferio norte, específicamente en América del Norte, y es por ello que aportando con nuestro pequeño granito de arena podemos hacer algo por nuestro hogar.

Es inevitable explayarse en este tema, pero si continuáramos, no terminaríamos nunca de ver los problemas que acarrea el hecho de no tratar bien a nuestro planeta. ¿Que le estamos haciendo a nuestro hogar?, lo estamos destruyendo, y éste, es la única casa que nos soporta y nos permite vivir como seres humanos. Si continuamos así, no habrá hogar que nos aguante ni espacio geográfico que nos permita vivir.
Este se transforma, por sobre todo, en un asunto de ética más que político, por el hecho de permitir que siga ocurriendo, opinión que emite Gore en su documental y con el cual estoy de acuerdo.
Hoy la relación del hombre con el espacio geográfico está desmedida, porque prácticamente ya no es una relación, es una explotación sin conciencia de como nos está afectando y grandes potencias que son las que más aortan a que esto siga ocurriendo, no hacen nada, como USA, que se dio el lujo de no firmar el acuerdo de Kioto que propone disminuir los gases invernaderos. Para ello es importante aprender a reaccionar ante las advertencias de los científicos, donde éste creo es el principal aporte del docuemtal: abrinos a la verdadera realidad que estamos viviendo, aunque parezca incómoda. Los problemas medioambientales están y somos nosotros los llamados a evitarlos y a tomar conciencia con respecto a las acciones que hacemos para contribuir a evitarlos y hacer de este mundo, nuevamente nuestro hogar.









--> No dejemos que esto siga ocurriendo


Y ahora... ¿quién podrá salvarnos?


Capitán planeta no aparecerá esta vez para salvarnos. Está en nosotros tomar conciencia y contribuir de diferentes formas para que no siga ocurriendo este fenómeno. Especialmente como educadores y profesores de educación general básica, es nuestra labor que nuestros niños desde pequeños conozcan el mundo en el que nacieron y aprendar a cuidarlo y a quererlo porque es el único que tenemos y tendremos para vivir. Es por ello que debemos tomar diferentes medidas que permitan a los alumnos reflexionar y tomar conciencia acerca de lo defectuoso que ha sido el tratamiento de la Tierra a través de estos pocos años.

Por un lado, está primero que todo en educar en la necesidad de cuidar el planeta y concientizar acerca del calentamiento global, darlo a conocer y ver que está pasando con nuestro mundo hoy: si comes algo, bota el envase en los basureros; cuando te laves los dientes, detiene el agua de la llave y sólo vuelve a ocuparla cuando te enjuagues tus dientes, etc. También en el aula y la escuela, existe la posibilidad de destinar basureros de reciclaje, para lo cual los niños aprenderán a reconocer los diferentes materiales que ocupan los alimentos, como también los que utilicen para trabajar; asimismo hacer afiches y carteles alusivos a cómo cuidar nuestro mundo con medidas tan simples como las señaladas anteriormente o por ejemplo, utilizar energía limpia y hacer proyectos con respecto a éste. Otra idea es también fabricar papel reciclado para hacer diferentes actividades y ocupar mteriales que no contaminen el mundo, evitando por ejemplo, los aerosoles. Para ello tendrán también que ir aprendiendo de éstos: aquellos que contaminan y aquellos que no, por lo mismo se podría destinar en el sub-sector de aprendizaje de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, ciertas horas pedagógias a conversar y reflexionar acerca de cómo estamos cuidando a nuestro mundo y si las medidas que estamos tomando, están funcionando; si no es así, que ellos también propongan acciones y las pongamos en marcha.
Otra medida práctica que se podría tomar, sería hacer grupos ecológicos que se dediquen a limpiar aquellos espacios que nos son cuidados, o plantar árboles, pues a nuestro hemisferio le falta vegetación, como queda señalado en el documental, a pesar de que tenemos el Amazonas o realizar diferentes acciones que pemitan desarrollar y llevar a cabo aquello que están aprendiendo e interiorizando con respecto al cuidado de nuestro mundo.

Es importante que para lograr estas medidas, nosotros como profesores hagamos conciencia en los niños con respecto al tema del Calentamiento Global a través de las reflexiones y conversaciones que se hagan con ellos, y que el colegio también sea partícipe de esto, tomando medidas explicitadas en el currículum escolar y así toda la comunidad educativa estará participando.
Los profesores podemos hacer que la conciencia comience por los niños y desde aquí involucrar a toda la comunidad, formando redes sociales como por ejemplo con la municipalidad, y de esta forma ir logrando que más personas logren razonar con respecto a como tratamos a nuestro hogar.
El calentamiento global no nos puede ganar, y nosotros somos parte del equipo que puede triunfar.


jueves, 8 de noviembre de 2007

A casi 100 años...explicar, comprender e interpretar


"Una Operación Historiográfica"

Antes que todo, es preciso señalar ciertos aspectos importantes del trabajo del hitoriador, contenidos en el texto "Problema y desafíos historiográfios de la Epistemología de la historia" de Rodrigo Ahumada y que por cierto, nos permitirán adentrarnos en el tema a tratar en esta ocasión.


Una "operación historiográfica" consiste simplemente en el rol activo que asume el historiador al explicar, comprender e interpretar su fuente o documento histórico. Es decir, a partir del documento histórico y dentro de éste, el historiador puede desempeñarse activamente a través de las tres operaciones señaldas anteriormente, lo que es fundamental, pues si éstas no existiesen no habría saber histórico, sino "pura y simplemente crónica histórica" (Ahumada, R; 2000).

Cabe señalar también que la disposición intelictiva del historiador (entedida ésta como su cosmovisión, concepto de hombre y ética) juegan un rol importante en la verdad histórica que señalará, ya que dentro de ésta estarán contenidas sus virtudes intelectuales, como también su calidad humana.


Ya con una pincelada acerca de estas ideas, realizaremos una "operación historiográfica" de un hecho histórico de nuestro país. Se trata de la matanza de Santa María de Iquique, contenida en una fuente historiográfica que en este caso es una obra musical, la "Cantata Popular de Santa María de Iquique" , y que contiene hechos que nos permiten interpretar parte de nuestra historia




Explicar: en esta etapa de la operación historiográfica, describiremos el documento histórico y su contexto.


La "Cantata Popular de Santa María de Iquique" es una obra musical que trata acerca de la matanza a hombres, mujeres y niños, ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907 como consecuencia de la huelga llevada a cabo por los obreros del salitre a raíz del régimen laboral al que estaban sometidos, la falta de previsión, además de su dependencia completa de las empresas en cuanto a aprovisionamiento de bienes básicos; época caracterizada además por la cuestión social, término utilizado para describir los problemas sociales de principios de siglo presentes en un contexto económico capitalista, marcado por procesos de industrialización y urbanización descontrolado, por una clase dirigente ineficiente ante las quejas y problemas del mundo popular y una clase trabajadora que no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados ante el Estado Oligárquico, hecho en el cual ahondaremos en el conocimiento de este tema.
En relación a esto, la obra narra desde el pregón a la canción final, las caracteríticas del desierto que cobija a los obreros, su vida en la pampa nortina, cuando comienzan a marchar hacia Iquique y cómo es el viaje hacia allá, cuando son dirigidos a la escuela, la deseperanza del obrero y el presentimiento de la muerte, la llegada de los militares y las conversaciones con el general, para finalizar con la muerte de los obreros y la canción final que nos dice que esta es la historia que nadie quería contar.

Esta fuente histórica, es decir, la obra musical, tiene sus orígenes en los poemas de Luis Advis del año 1968, quien a su vez, compuso la música junto al conjunto Quilapayún en 1969, inspirándose en una obra que trataba de la matanza de unos campesinos y que ya había compuesto con anterioridad. Fue estrenada el año 1970 e interpretada por el conjunto musical anteriormente señalado. Cabe señalar el contexto de la fuente: esta época es gobernada por Eduardo Frei Montalva, etapa caracterizada por la chilenización del cobre; la inclusión de las masas a través del fomento de los centros de perfeccionamiento, sedes sociales, entre otros, organizaciones que se volcaron en contra a finales del período, pues el descontento por las condiciones económicas, la izquierda que se radicalizaba más la oleada de revoluciones que comenzaba, alentaron los movimientos sociales para reclamar los derechos; y por último por la reforma educacional del currículum de enseñanza media y la prueba de acceso a la universidad, donde las universidades se hicieron partícipes a través de movimientos para hacer escuchar su voz.



Conocer: ya en esta etapa, nos permitiremos enteder la fuente misma, es decir, conocer qué nos dice el documento histórico.
Bien decíamos anteriormente, que el descontento presentado en los trabajadores del salitre de la época conlleva a querer expresarlo y reclamar por sus derechos. Los motivos que llevan a los obreros a reaccionar de esta forma, viene dada por las características que se dan en dicha época, algunas de las cuales fueron descritas brevemente en el párrafo anterior, pero que ahora ahondaremos.
El inicio del siglo XX en nuestro país, estuvo marcado por la llamada "cuestión social" y los movimientos populares que surgieron a raíz de ésto. Esta fuente nos permite conocer aquellos aspectos de la época a la cual hace referencia, adentrándosnos en los temas mencionados.
Por un lado, tenemos la "cuestión social". La época en que se enmarca el documento histórico es el del gobierno de Pedro Montt, donde el tema de las desigualdades y malas condiciones de vida de los trabajadores, toma fuerza. Es un período de bonanza industrial, donde el salitre permite que la economía del país crezca, pero sólo para algunos, pues los mayores beneficiados son los empresarios y la clase alta, ya que el gobierno de la época es oligárquico, es decir, sólo de unos pocos y de quienes manejan el dinero. El proletariado minero vivía en la "oficina" donde trabajaba, es decir, en el asentamiento que se contruía donde estaba la mina a explotar. Se caracterizaba por poseer un monopolio comercial de los bienes básicos, como el alimento, a través de las pulperías y el sistema de fichas, único modo de pago a los obreros, por lo que sólo podían utilizarlas en los negocios que el empresario disponía. El tema de la vivienda no era menor, la emigración hacia la ciudad hace que la urbe aumente de sobremanera, provocando el hacinamiento y el nacimiento de las viviendas tipo conventillo, viejas casonas que eran reacondicionadas con el fin de que un sinfín de familias viviera ahí.. Estos y muchos otros problemas sociales pasan ya a ser una cuestión social sobre la cual se discute y lleva a distintas corrientes de pensamiento:
- Una de ellas nace del mundo conservador católico: dan énfasis en la responsabilidad del rico sobre el pobre, entregándole cuidado, salud y educación, además de bienestar material y espiritual. Más acción social y menos caridad.
- La corriente liberal y laica, asociada al Partido Radical: el problema está en el conflicto de clases, por lo tanto era el Estado quien debía responsabilizarse, como también regular el libre mercado para que así los avances integraran a toda la sociedad.
- La corriente socialista: de la clase obrera, propone que el problema está en el Estado Liberal y el sistema capitalista, por lo que la solución está en la radizalización del tema y en la autonomía de los trabajadores.
Este mismo descontento, lleva a que la clase trabajadora se manfieste a través de diferentes movimientos populares, relacionados con la lucha y reivindicaciones por las mejoras en las condiciones de vida y trabajo. Con la aparición de partidos políticos obreros y líderes sindicales, los moviemintos comienzan a tener un contenido ideológico. Nuestra fuente se enmarca en las huelgas producidas entre 1902 y 1908 por la falta de una respuesta positiva por parte de las autoridades.
Ahora bien, abocándonos a los hechos acaecidos en esos instantes, debemos remontarnos a la huelga y la llegada de los obreros a Iquique. El 10 de diciembre de 1907 la oficina de San Lorenzo declara la huelga, sumándose en unos días más otras oficinas también y llegando a la ciudad de Iquique el 16 del mismo mes. Más tarde, los obreros acampan a las afueras de la esucla Santa María, y ya para el 21 de diciembre habían alrededor de 10.000 hombres, mujeres y niños esperando que el gobierno intercediera por ellos frente a los empresarios, pra encontrar mejor calidad de vida. Esta situación no se dio, sólo lograron hablar con el intedente de la época, Carlos Eastman, pero posterior a ello se les pide abandonar la escuela y dirigirse al Club Hípico, lo que no hacen, por lo que se ordena desalojar el lugar y es ahí cuando sucede la tragedia, pues el general Silca Renard continúa con la orden y la gente asustada comienza a correr y se van contra la milicia sin quere hacer daño, lo que no es considerado como tal y se acribilla a unas 390 personas, donde las cigfras hablan finalmente de 3.600 aproximandamente.

Todos estos antecedentes nos permite conocer el documento histórico, que en sí son las motivaciones que llevan a los obreros a movilizarse con sus familias para así mejorar la calidad de vida de todos ellos y que se ve representado en esta fuente histórica.


Interpretación: aquí se entrega mi visión, es decir, mi interpretación con respecto a lo conocido.


Todos los hechos acontecidos en la época, tal como los conocimos en el punto anterior, se traducen en un malestar general dentro de la clase obrera y en la necesidad de reivindicar sus derechos. Me permito decir que dadas las condiciones existentes en aquel período, existía una especie de monopolización de la vida, pues los obreros debían atenerse a todo lo impuesto por los empresarios sin tener la libertad de escoger como vivir. Lógicamente esto lleva a un descontento y a la necesidad imperiosa de expresarlo de diferentes formas, donde una de ellas es la huela y manifestaciones populares, que es lo que sucede con los obreros del salitre. Ellos luchan por sus derechos y por lo que consideran justo, es decir, por vivir dignamente, en la libertad de recibir un salario por su trabajo y de utilizarlo según estimen conveniente. El problema está en que este aspecto no les pareció a aquellos que manejaban el negocio, pues no podrían continuar con lo própero de la monopolización, y el gobierno prefirió no inmiscuirse, ya que en parte también pertenecían a esta clase oligárquica. Y por lo mismo, prefieren aplicar la fuerza y terminar con los movimientos a como dé lugar, en nuestro caso, matando a a obreros, mujeres y niños, aunque éstos lucharan con justa razón por los derechos esenciales de un ser humano.
Bien nos dice la fuente que esta es la historia que jamás se ha querido contar, que fue callada por mucho tiempo, pues prácticamente se asesinó a una parte importante de nuestro país, a aquellos que permitieron y dieron pie al desarrollo de la nación, y es por ello que en el contexto de la creación de nuestra fuente histórica, este hecho se transformó en un ícono para todos los que consideraban necesario seguir luchando por la justicia de cada ser humano, y por lo tanto, la Cantata de Santa María creo que es una forma de honrar a aquellos que murieron por darnos los primeros pasos para aprender a exigir lo que consideramos justo, y un himno de la justicia social.



De esta forma, podemos ver como una operación historiográfica, nos lleva a tener una perspectiva de las fuentes históricas que tenemos a nuestra disposición, con la visión y el rol activo del historiador siempre presente.


miércoles, 5 de septiembre de 2007

Aprendamos a leer en silencio y bien!!

La lectura silenciosa.


Un fenómeno escolar que se viene dando ya hace más de dos décadas es el PLSS, o más conocido como lectura silenciosa. Dicho fenómeno es relevante para nuestra educación, ya que diariamente se da en muchas aulas del país como una herramienta para mejorar la concentración, la memoria, la rapidez y comprensión lectora, pero el problema está en que a la vez, niños y niñas lo sienten como un sin sentido, dado que se está enfocando en aspectos evaluativos y en lecturas impuestas, lo cual no está en el programa original o simplemente porque no se implementa sin una clara organización.


Ahora, veamos en qué consiste mediante el Método Científico y una referente filosófico que nos permita indagar en este fenómeno.


Método Científico: tres pasos que nos explican la lectura silenciosa y lo importante de su correcta implementación!!


- Descripción: El PLSS, o Proyecto de Lectura Silenciosa Sostenida, fue presentado hace más de veinte años por Mabel Condemarín, explicando ella que "un PLSS consiste en complementar los programas de enseñanza regular de los establecimientos educacionales con momentos de lectura individual silenciosa, con materiales seleccionados por cada lector, en los que participa toda la comunidad escolar o, al menos, una parte considerable de ella”. Actualmente se utiliza como herramienta del lenguaje en muchas escuelas de nuestro país, pero sin respetar las normas que aseguran su eficiencia.
Marta Negrin nos señala que el programa tiene como propósitos:
a) Crear hábitos de lectura
b) Establecer un espacio para la lectura no dirigida
c) Estimular el interés por la lectura
d) Facilitar la libre elección de textos por medio de la autoselección de libros
e) Formar lectores independientes que lean para su información y agrado personal
f) Lograr el descubrimiento del placer por la lectura

El funcionamiento previsto originariamente consiste básicamente en lo siguiente: los alumnos eligen voluntariamente su material de lectura, lo mismo hacen los docentes. Luego, cada uno lee en silencio y sin interrupciones durante un tiempo previamente determinado. Esta actividad se realiza diariamente, durante un lapso que puede fluctuar entre los 10 y los 20 minutos, en las diferentes asignaturas. Luego de la lectura, los alumnos no tienen que responder preguntas, realizar informes o trabajos prácticos. No se exige ninguna actividad relacionada con la lectura. El documento original prevé también algunos principios de procedimientos
destinados a los profesores tales como: visitas a librerías, ferias del libro, bibliotecas e invitaciones a docentes, periodistas, escritores, artistas plásticos, padres de los alumnos, para que relaten sus experiencias con los libros y la lectura.
Ahora bien, el problema está en que no se está implementando correctamente en las escuelas, ocupándolo como un espacio casi de relleno y que me lleva a plantear la siguiente hipótesis.

Hipótesis: Las características y manera de implementar el método en la actualidad (así fácilmente y sin mayor planificación), ha llevado a tener una concepción errada en cuanto a la validez y factibilidad de éste, pero si se lleva a cabo de la forma en que se propone y con los fines para el que está hecho, este debería lograr los resultados esperados del programa, incluso cuando se realiza en diferentes contextos.

Verificación: Fíjese usted que la mismísima Mabel Condemarín hace referencia al hecho de que implementar el programa de una manera simplista y sin mayor planificación lleva a pensar que es una tarea fácil, provocando errores en su realización y conllevando a ponerlo en duda en cuanto a factibilidad y como herramienta de trabajo para el lenguaje: “Hay muchas maneras informales de realizar un programa de PLSS, pero sus efectos plenos sólo se pueden lograr cuando se desarrolla en su forma más rigurosa.” De aquí la importancia de seguir los pasos en su puesta en marcha, pero a la vez adaptándola a cada contexto.
Distintas investigaciones avalan la importancia de un buen desarrollo del programa, y los excelentes resultados que se obtienen cuando está bien estructurado de acuerdo a la propuesta de la autora de éste. Marta Negrín presenta un proyecto en el cual estrategias pedagógicas se han ido llevando a cabo en el marco del PLSS, destinadas a ir adecuando el proyecto a distintas situaciones contextuales, a diferentes grupos de estudiantes y de profesores, logrando que los avances de la investigación didáctica dejen de manifiesto la importancia que hay en la formación de “lectores conscientes”, gracias a la rigurosidad del programa y las propuestas propias del proyecto de Negrín para su contexto.
Por otro lado, la tesis de Ricardo Marzuca para optar al grado de Magíster en Educación de la Universidad de Chile, "El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida y su efecto en la comprensión lectura", entrega resultados como éste: "en relación al estudio cuantitativo del efecto de la variable independiente, Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, sobre la variable dependiente, comprensión lectora, los resultados de la investigación revelan que este fue positivo y significativo, dado que los alumnos de los dos grupos experimentales, comparados con sus similares de tres grupos control, luego de un semestre académico (cuatro meses) de aplicación continua de dicha modalidad, mejoraron significativamente su comprensión lectora en relación a estos últimos. Por tanto, la metodología se presenta como una estrategia viable y eficaz, como complemento del programa regular de enseñanza-aprendizaje, para el estímulo y desarrollo de la comprensión lectora".
Considero que de esta forma queda verificada la hipótesis, en cuanto la relación entre una buena y correcta implementación del PLSS entregará los resultados esperados, cambiando la concepción errada que puede haber de éste.

Referente Filosófico: y ahora...¿en qué nos basamos para tal explicación?

Positivismo: este referente nos dice que todo conocimiento debe basarse en la experiencia sensible y que el sentido de la percepción es la única admisible como base del conocimiento humano. Y la lectura silenciosa cabe dentro de estos parámetros, ya que es fundamental la experiencia de vivirla para aprehenderla como parte del conocimiento humano permitiendo el desarrollo de las habilidades y destrezas que busca promover el programa. Si el niño no logra tener la experiencia sensible de leer en forma silenciosa algún material que sea de su agrado, probablemente disminuirán sus posibilidades de desarrollar habildades como la mejor comprensión lectora, la atención focalizada o la rapidez. Asimismo, sabemos que este referente filosófico propone que el medio para conocer es a través de experimentos controlados a través del método científico, por lo cual la lectura sostenida es capaz de ser este medio de conocimiento, ya que, como vimos anteriormente, dischos aspectos del programa son explicados a través del método científico, además de ser el mismo programa una experiencia controlada de conocimiento.
Agusto Comte , es el gran exponente de este referente, quien también señala la importancia de la experiencia y del método científico para buscar las causas de los fenómenos sociales, lo cual demostramos al presentar la lectura silenciosa mediante el método señalado.
¡Ve usted que hay una explicación para todo!

Yo Reflexiono...

He tenido la oportunidad de observar la experiencia de la Lectura Silenciosa en una escuela donde se notaba la organización previa de ésta y su adaptación al contexto social. La única diferencia está en que estos niños no tenían la posibilidad de escoger su lectura, pero de igual forma disfrutaban y utilizaban la que era entregada por la profesora...¡y cómo se aprovechaba dicha experiencia!. La profesora lograba entablar una diálogo enriquecedor con los niños que les permitía desarrollar sus habilidades lingüísticas tanto como expresar su sentir con respecto a lo que habían leído. Por lo mismo considero que esta es una excelente oportunidad para que nuestros alumnos se desarrollen en todo ámbito y que como herramienta del lenguaje es óptima si queremos promover sus habilidades. Todo está en lograr captar la idea del PLSS y saber implementarlo de acuerdo al contexto donde queramos implementarlo, para así sacar el máximo provecho a éste. Claramente la problématica posee su solución: si la organización previa del programa está, no tendría que haber dificultades de por medio...ante todo, las ganas de hacerlo bien, puede ser el inicio de esta forma de acercar la lectura.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Pronto...

Averigüe cómo podemos relacionar el método científico y un referente filosófico con... ¡un fenómeno social de la vida escolar!
¿Alguna idea?